¿Qué busca la ley de emprendimiento?

Los colombianos por excelencia son emprendedores y sin duda esta ha sido una de las características que más ha querido potencializar el gobierno actual. De acuerdo con el reciente Reporte Global de Emprendimiento, el 90% de los colombianos usa su tiempo libre para trabajar en su idea de negocio, casi el doble de la cifra global, y solamente en el 2019 se crearon alrededor de 309.463 según el GEM. Datos que ubican a Colombia como uno de los países con mayor potencial emprendedor en la Región.

Sin embargo, temas como la burocracia, trámites legales, acceso a financiación y ambigüedad en la ruta para emprender, han sido algunos de los inconvenientes para los emprendedores colombianos. Teniendo en cuenta estos factores y otros, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo liderado por el ministro José Manuel Restrepo, e Innpulsa liderado por Ignacio Gaitán, presentaron el pasado 20 de Julio un proyecto de Ley para Impulsar el Emprendimiento en Colombia en contextos tanto urbanos como rurales.

Es decir, que lo que se pretende es promover un entorno favorable para la creación y el crecimiento de las iniciativas emprendedoras para generar mayor crecimiento económico y productividad. Esto se logrará a partir de 4 ejes fundamentales con 35 Artículos.

4 ejes que facilitaran la creación y crecimiento

  • Tarifas diferenciadas, simplificación de procesos y acceso de las Mipymes al mercado de las compras Públicas.
  • Financiamiento: Acceso a incentivos para la generación, consolidación y crecimiento del emprendimiento.
  • Unificación de la institucionalidad: INNpulsa Colombia será el patrimonio autónomo del Gobierno Nacional, mediante se ejecutarán los programas, instrumentos y recursos para el emprendimiento y la innovación y el desarrollo empresarial en el país. La creación de las Redes Regionales de Emprendimiento.
  • Educación: Fortalecimiento de las capacidades emprendedoras e innovadoras.

No hacemos énfasis en todos los detalles de cada eje, pero compartimos la infografía Abecé sobre la Ley de Emprendimiento.

Fortalecimiento a las empresas

En pocas palabras, el proyecto de Ley por el emprendimiento es una excelente iniciativa que reúne factores fundamentales para la reactivación económica y tiene la gran responsabilidad de atacar el fenómeno del valle de la muerte, donde alrededor del 90% de las nuevas empresas fracasan los primeros cinco años, según el barómetro de crecimiento EY. Esto va muy de la mano con el fortalecimiento de las empresas ya existentes, las que hay que brindarles oportunidades de expansión y/o escalamiento internacional. 

Otra de las preocupaciones que está en el radar son las garantías para la inversión extranjera, la transformación digital de los negocios y formación de talento TI (claro que esta va muy de la mano con MinTIC), cuestionar las normativas existentes para que se adapten a los nuevos negocios y evitar ambigüedades como el caso Uber. 

Garantizar el fortalecimiento de las regiones e incentivar a la creación de industrias y, por supuesto, la visibilidad de las iniciativas. Sin lugar a duda, todo es susceptible a mejorar y probablemente habrá muchos temas en la mesa de discusión. Pero destacamos el gran avance en pro el emprendimiento donde resaltamos la sanción de la Ley a Plazos Justos, liderada por el congresista Mauricio Toro, la cual busca que emprendedores y empresarios MiPymes recibían los pagos de sus facturas en 60 días y a partir del 2022 el plazo máximo será de 45 días.

En conclusión, esta iniciativa favorecerá a todo el ecosistema emprendedor de Colombia. Se destaca que las Mipymes sean protagonistas y que obtengan beneficios que permitirán su crecimiento. Además, es relevante reconocer la integración de entidades como MinCIT, DANE, Icetex, Cámaras de Comercio y el SENA. Solo queda esperar que este proyecto sea aprobado y que los emprendedores puedan contar con todos sus beneficios.


Link proyecto de ley: https://bit.ly/3g0bJKX

Síguenos en ─────