Rediseñando proyectos de impacto social Quanta

Síguenos en ─────

Antecedentes:

El proyecto Quanta, Cuidado y Género, surgió de la gestión de tres lideresas comprometidas con el fortalecimiento de la economía del cuidado en Colombia y la eliminación de las brechas de género de las mujeres en el mercado laboral. Cuenta con un equipo de especialistas y asistentes de investigación que, mediante el uso de herramientas cuantitativas y cualitativas, estudian la economía del cuidado en Colombia. Por medio de un análisis estadístico, social, jurídico y económico, Quanta busca proveer información rigurosa que fomente el debate académico y el diseño de políticas públicas del cuidado en Colombia. Sin embargo, hacia el 2021 el programa necesitaba replantear su plan de gestión con el fin de mantenerse como un modelo macroeconómico sostenible, por lo que debía encontrar herramientas para el autoanálisis de sus propias operaciones con el fin de optimizarlas.

EL DESAFÍO:

El equipo directivo de Quanta tenía diferentes perspectivas sobre las problemáticas, necesidades y proyecciones del programa. En conjunto, requerían un diagnóstico de su estado actual que les ofreciera mayor claridad sobre los tiempos de cumplimiento, que definiera las responsabilidades de cada área en términos del impacto obtenido, que tuviera en cuenta las cargas administrativas de la Universidad, y que reconociera los aciertos de la gestión que se venía llevando a cabo desde el comienzo. A esto se sumaba la resistencia para reconocer la pertinencia tácita en los procesos de evaluación y seguimiento en los proyectos de impacto, lo que les ponía en riesgo de ignorar debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades vitales para la operación.

¿QUÉ HICIMOS?:

Durante dos meses implementamos, exploramos y construimos una estrategia de análisis integral. Comenzamos cuestionando el modelo actual a través de la revisión de las diferentes perspectivas sobre el programa. Identificamos fortalezas y debilidades, gracias a la aplicación del modelo community canvas, que tiene en cuenta criterios de éxito en la generación de resultados e impactos. 

A través de entrevistas estructuradas, semi-estructuradas, revisión y análisis documental, encontramos factores de equilibrio y desequilibrio que nos ayudaron a transmitir cuáles son los beneficios tanto de la evaluación como del seguimiento en la gestión de proyectos de impacto social. Evaluamos la propuesta inicial que el programa había presentado a uno de sus supervisores principales: Open Society, con lo cual, se construyó un marco de resultados que evidenció el flujo de cambios a través de indicadores, subactividades, responsabilidades y recursos. Esto demostró que existía una ejecución enfocada en la función de actividades y resultados, pero que dejaba de lado el impacto de la intervención generada, lo que implicaba el riesgo de afectar la capacidad de transformación social del programa. 

Finalizamos el diagnóstico con recomendaciones para garantizar la efectividad en el cumplimiento y el impacto deseado con el proyecto, para evitar confusiones metodológicas entre indicadores de resultados e impacto, y para reducir el sobreesfuerzo administrativo y reprocesos en la creación, ejecución y seguimiento a los contratos, entre otros.

RESULTADOS:

0 Un modelo de referencia para una gestión equilibrada en el corto, mediano y largo plazo del programa.
0 Herramienta desarrollada para el seguimiento del marco de resultados y la gestión de indicadores.
0 Ejercicio de socialización y transferencia de conocimiento.

FICHA TÉCNICA

Año

2021

País

Colombia

Nombre del proyecto

Modelo macroeconómico con enfoque de género.

Población beneficiada

Equipo directivo Quanta, Cuidado y Género.

LABORATORIO

Clientes y aliados

Co-creemos soluciones para cambiar el mundo.

Creemos en la posibilidad de construir una nueva realidad y trabajamos en pos de eso. Somos una empresa B, sociedad BIC, miembros de la Red de Impacto LATAM y adoptamos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en nuestra estrategia de trabajo.

Síguenos en ─────