El vuelo 2409. Santa Cruz, Bolivia.
Antecedentes:
Luego de la crisis generada por la pandemia, Bolivia necesitaba reactivar su economía en las principales regiones del país. Debía fortalecer las líneas estratégicas de emprendimiento, innovación y transformación digital, a sabiendas de un ecosistema lleno de desafíos, limitaciones y por lo mismo, de oportunidades para crecer. El sector privado venía implementando algunas iniciativas poco especializadas, por lo que hacía falta que el Gobierno dispusiera otras alternativas para el fomento. Durante el 2020, Santa Cruz Innova comenzó como la primera agencia de innovación y emprendimiento de Bolivia, lanzada por CAINCO con apoyo del BID entre otros aliados y auspiciadores. Fue así como surgió INNOVA UP, un programa de pre aceleración y aceleración de negocios diseñado para apoyar el desarrollo escalable de emprendimientos de base tecnológica y no tecnológica, con alto potencial de innovación.
Para el 2022, el programa contaba ya con cinco versiones en las que decenas de startups, a través de capacitaciones, talleres, herramientas, mentoring, networking, gestión comercial, asesoría legal o financiera, formación intensiva y educación digital, estaban en el camino de impulsar la diversificación de la economía y el emprendimiento innovador en Santa Cruz -Bolivia.
EL DESAFÍO:
Con la iniciativa de CAINCO y del BID para el 2021, Bolivia comenzaba a asimilar todas las etapas de innovación y emprendimiento. Sin embargo, según el mapa del ecosistema realizado por Santa Cruz Innova, las asociaciones, cámaras, comunidades, organizaciones y startups consideraban que las áreas más desatendidas en el ecosistema eran: las actividades de puesta en marcha del emprendimiento (28%), el área de sensibilización (17%), aceleración (16%) y financiamiento (15%). Y aunque el número de Startups en etapa de ejecución está creciendo, se ha hecho evidente la necesidad de transformar las metodologías tradicionales y fortalecer el intercambio de conocimientos para potenciar una transformación que vincule a Bolivia con escenarios globales, diversificar la matriz productiva del país, apoyar el talento y generar nuevas fuentes de empleo.
¿QUÉ HICIMOS?:
En CreativeLab entendemos que las metodologías que se implementan con cada intervención no solo deben generar la posibilidad de transferir conocimientos, sino también deben estar ajustadas al contexto e interés de cada población. En este caso, vimos que los emprendedores necesitaban reconocer su potencial de innovación para replantear sus estrategias y propuestas de valor, con el objetivo de lograr una consolidación en el mercado.
Así fue como nos propusimos ir más allá del concepto de un taller de capacitación. Convocamos a escenas de startups que ya entendían la necesidad de aprender sobre aceleración, innovación y prototipado, para subir a Santa Cruz Bolivia en un viaje de crecimiento y transformación: El Vuelo 2409. Un espacio nombrado así por la fecha del aniversario de la ciudad, creado para abrir paso a la experimentación y el autodescubrimiento. Durante 15 días, a través de mentorías especializadas, creación de landing page, contenidos audiovisuales, sistematizaciones y análisis de procesos, retamos a los participantes junto a sus startups de base tecnológica, a empoderarse en su camino de aceleración a través de un acompañamiento sólido e integral.
RESULTADOS:
FICHA TÉCNICA
Año
2022
País
Bolivia
Nombre del proyecto
El vuelo 2409. Workshops de Marketing y Ventas.