Diseñando el Camino para la Apropiación de Biofertilizantes en Colombia

De la tradición a la innovación: Diseñando herramientas gamificadas para un futuro agrícola sostenible.

Síguenos en ─────

Antecedentes:

Colombia, con su profunda tradición agrícola, ha confiado durante generaciones en prácticas y conocimientos heredados. El joven rural, atrapado entre esta tradición y la modernidad de la era digital, busca equilibrar las costumbres heredadas con las ventajas de la tecnología actual. A pesar de su acceso a herramientas digitales y redes sociales, la toma de decisiones en la agricultura aún se basa en gran medida en las tradiciones orales y las recomendaciones de la comunidad.

La interacción social es esencial en su vida, desempeñando un papel crucial en sus decisiones agrícolas. A través de la participación activa en asociaciones y la influencia de recomendaciones comunitarias, se abre a nuevas prácticas y aprendizajes. Este escenario presentó una oportunidad única para introducir prácticas agrícolas más sostenibles, como el uso de biofertilizantes, fusionando tradición e innovación para un futuro agrícola más brillante.

EL DESAFÍO:

Agrosavia (Corporación colombiana de investigación agropecuaria), consciente de los retos que enfrentan las comunidades agrícolas colombianas en términos de productividad y sostenibilidad, nos planteó el desafío de diseñar un medio efectivo que permita a los productores agrícolas apropiarse del conocimiento y beneficios de los biofertilizantes.
A pesar de los frutos económicos, ambientales y de salud de los fertilizantes orgánicos, los agricultores, basados en sus prácticas tradicionales y consejos comunales, aún eran escépticos al cambio. Además, muchos de ellos, a pesar de tener acceso a la tecnología, aún dependen de métodos de comunicación más tradicionales y táctiles para recibir información.
Nos enfrentamos al desafío de no solo informar, sino también de convencer y motivar a un grupo diverso y tradicionalista para adoptar prácticas agrícolas más sostenibles. El proyecto requería un entendimiento profundo del usuario final, y la solución necesitaba ser atractiva, fácil de usar y, sobre todo, efectiva para generar un cambio real en el comportamiento y las prácticas agrícolas de las comunidades.

¿QUÉ HICIMOS?:

Desde CreativeLab, emprendimos un enfoque basado en el pensamiento de diseño, enfocando nuestro proceso en la empatía y la comprensión del usuario final. Comenzamos con talleres y entrevistas que nos permitieron obtener una visión clara de las necesidades y desafíos enfrentados por los productores agrícolas colombianos.
Inspirados por el estilo artístico único de juegos populares, decidimos crear un juego móvil que fuera no sólo educativo sino también atractivo. Gracias a la ayuda de jóvenes entusiastas que, con su frescura e ideas innovadoras, desempeñaron un papel importante en la conceptualización y diseño de personajes vibrantes representativos de diferentes regiones de Colombia. Su aporte no solo representó una perspectiva novedosa sino que también validaron el juego, brindando retroalimentación valiosa que permitió realizar ajustes en la experiencia del usuario.
Una vez desarrollado el prototipo inicial del juego, lo llevamos a un grupo de agricultores para una fase de validación. Rápidamente identificamos un desafío: muchos agricultores no estaban acostumbrados a jugar en sus dispositivos móviles. Esta valiosa percepción nos llevó a pivotar nuestro enfoque hacia la juventud, quienes están más familiarizados con las tecnologías y, al mismo tiempo, pueden influir en las decisiones de los agricultores mayores en sus comunidades.
Al reconocer la ventaja de orientar nuestro juego hacia la juventud, podríamos asegurar su relevancia y usabilidad. Sin embargo, aprendimos que la inclusión de contenido educativo tradicional, como PDFs, dentro de la aplicación, podría ser contraproducente, ya que podría alejar a los usuarios de una experiencia divertida.

Cuestionamos constantemente las ideas convencionales y buscamos soluciones novedosas e innovadoras que se alinearan con las necesidades reales del usuario, lo cual fruto de este enfoque holístico, desarrollamos y validamos con éxito una aplicación móvil que facilita la apropiación del uso de biofertilizantes entre las comunidades productoras.

RESULTADOS:

0 APK de juego desarrollada
0 regiones involucradas
0 Validaciones de prototipado en comunidades productoras
0 personas validaron el juego “Mi Finca”

FICHA TÉCNICA

Año

2022-2023

País

Colombia

Nombre del proyecto

Apropiación social de biofertilizantes

Población beneficiada

Comunidades productoras agrícolas en 4 regiones de Colombia, 90 personas entre productores, investigadores y personal administrativo.

LABORATORIO

Clientes y aliados

Co-creemos soluciones para cambiar el mundo.

Creemos en la posibilidad de construir una nueva realidad y trabajamos en pos de eso. Somos una empresa B, sociedad BIC, miembros de la Red de Impacto LATAM y adoptamos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en nuestra estrategia de trabajo.

Síguenos en ─────