Creatividad para impulsar el desarrollo regional.
Antecedentes:
La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Gobernación de Cundinamarca creó el evento “Semana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación”, para movilizar a todo el departamento a través de jornadas completas con conversatorios presenciales, exposición de prácticas exitosas en producción agrícola, y experiencias dinamizadoras de emprendimientos.
Para el 2014, la segunda edición del evento se quiso organizar bajo el enfoque de “Cundinamarca El Dorado – La Leyenda Viva”, una marca regional centrada en conectar con el sentido de identidad colectiva de los asistentes. La producción de quinua, amaranto, chía y otros negocios verdes, se definieron como ejes temáticos de todos los encuentros, y se planteó que los empresarios, emprendedores y productores cundinamarqueses debían encontrar caminos para expandir sus negocios en esta versión de la semana de innovación.
EL DESAFÍO:
La Secretaría necesitaba un aliado estratégico que le ayudara a vincular a cientos de participantes de 40 municipios, para mostrarles los beneficios de diseñar, encontrar y/o trabajar con metodologías en innovación. Requería lograr que los procesos de optimización de modelos productivos, el aumento de la capacidad competitiva a nivel nacional e internacional, la comprensión de los tratados de libre comercio TLC´s, la apertura económica, la globalización, fueran conceptos fáciles de analizar, apropiar y debatir entre estudiantes, investigadores, empresarios, productores, asociaciones, y todos aquellos que hacen parte de la cadena productiva de Cundinamarca, un departamento que funciona como despensa agrícola para el país.
La Secretaría quería construir experiencias significativas para robustecer los clusters por sectores de turismo, panela, flores, y quinua, atrayendo nuevas estrategias de innovación y sostenibilidad. Pero solo contaba con tres de los cinco días de la Semana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación para lograrlo.
¿QUÉ HICIMOS?:
Trabajamos en conjunto con la Secretaría para investigar a la población beneficiaria, definiendo objetivos, duración y alcance de la propuesta. Diseñamos un espacio colaborativo de gran envergadura, para hablar de innovación social, emprendimiento, proyectos de impacto, que impactó a más de 400 personas desde el mismo momento en que llegaban al evento.
Realizamos muestras de prototipos, servicios y productos, despertando conexiones entre los mismos emprendedores. Facilitamos herramientas para la creación de estrategias innovadoras enfocadas en resolver las necesidades de cinco de los sectores más productivos en los 40 municipios, vitales para el país: Flores, frutas, panela, quinua y turismo.
Con espacios de networking, bootcamp de innovación, talleres de promoción y apropiación social, generamos más de 2.400 ideas innovadoras para involucrar a todos los actores del ecosistema empresarial y potenciar el desarrollo sostenible de Cundinamarca. Luego de la Semana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, desarrollamos mentorías especializadas a más de 225 emprendimientos específicos de 8 regiones del departamento para llevarlos al desarrollo de prototipos.
RESULTADOS:
FICHA TÉCNICA
Año
2014.
País
Colombia
Nombre del proyecto
Jornadas de creatividad e innovación en la semana de la ciencia, tecnología e innovación en Cundinamarca.